Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50 por ciento, ya que al gravamen del 25 por ciento establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, informó a la agencia de noticias EFE un funcionario de la Casa Blanca.
De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EU, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25 por ciento anunciado por el presidente Donald Trump esta semana.
Estos aranceles del 25 por ciento a nivel global, que supondrán un 50 por ciento para México y Canadá, entrarán en vigor el próximo 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó El presidente Donald Trump este lunes.
La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25 por ciento al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25 por ciento sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.
En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25 por ciento de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.
Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento.
CANADÁ, EL PRINCIPAL ORIGEN DEL ACERO IMPORTADO POR EU
Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero.
En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.
El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país.
El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final.
ARANCELES, «LA PALABRA MÁS HERMOSA EN EL DICCIONARIO»
Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad.
La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia.
El presidente también ha adelantado que tiene intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses.
No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2,5% que aplica Estados Unidos.
CANACERO RECHAZA ARANCELES Y PIDE REPRESALIAS
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) manifestó este martes su desacuerdo a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a todas las importaciones de acero y aluminio de EU.
En un comunicado, el organismo pidió represalias en productos siderúrgicos por parte de México hacia EU en caso de que no se logre una exclusión de los gravámenes estadounidenses.
La Cámara advirtió que los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump afectarán gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América del Norte, poniendo en riesgo la competitividad y la integración regional.
El balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2.
3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos al cierre de 2024, por lo que no existe justificación alguna para la imposición de aranceles al acero mexicano”, manifestó.
Además, argumentó que el alto nivel de integración productiva entre México y Estados Unidos y el beneficio regional deben de ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático.
SOCIOS COMERCIALES DE EU RESPONDEN POR ARANCELES
Los socios comerciales de Estados Unidos nuevamente se vieron sacudidos por el anuncio de aranceles de 25 por ciento sobre las importaciones de acero y aluminio anunciados por el presidente Donald Trump.
François-Philippe Champagne, ministro de Industria de Canadá, aseguró que su país responderá a los “injustificados” aranceles, que entrarán en vigor el 1 de marzo.
“Estamos consultando con nuestros socios internacionales a media que estudiamos los detalles. Nuestra respuesta será clara y calibrada”, añadió Champagne.
La Asociación de Productores de Acero de Canadá advirtió que los aranceles supondrán la desaparición de centenares de empleos.
El ministro Champagne fue el único integrante del Gobierno canadiense que reaccionó después de que Trump firmara el decreto que impone los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, sin importar el país de procedencia.
Por su parte, el sindicato siderúrgico europeo considera que la imposición de aranceles “agravará la situación de la siderurgia europea”, pues pese a las exenciones y contingentes arancelarios que han disfrutado hasta ahora, “las exportaciones de acero de la Unión Europea a EU cayeron más de un millón de toneladas al año”, señaló Eurofer.
“Si se suprimieran todas las exenciones de productos y contingentes arancelarios, la UE podría perder hasta 3.7 millones de toneladas de exportaciones de acero a Estados Unidos”, estimó el sindicato europeo.
En tanto la Unión Europea dijo que responderá a EU con medidas proporcionales a las impuestas por Trump.
“Lamento profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio (…) Los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin respuesta”, apuntó Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Por su parte, Anthony Albanese, primer ministro de Australia dio a conocer que tras una llamada con el presidente Trump acordaron que se consideraría exentar a su país de los aranceles impuestos por EU.
“Le propuse una excepción para Australia y ambos acordamos decir públicamente que el presidente de Estados Unidos está de acuerdo en que se está considerando una exención en interés de ambos países”, declaró Albanese en rueda de prensa.
Ambos dirigentes conversaron este martes, (noche del lunes en EU) durante una llamada en la que trataron varios asuntos, entre ellos la imposición de gravámenes arancelarios al acero y aluminio que entre al país norteamericano.
En 2024, Australia exportó a Estados Unidos 223 mil toneladas de acero y 83 mil toneladas de aluminio, según los datos del Ministerio de Comercio, lo que correspondería al 1 por ciento y 2 por ciento, respectivamente, de las importaciones totales estadounidenses.
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y del 10 por ciento a las de aluminio, aunque luego concedió exenciones a países como Australia, Brasil, Canadá y México.
El Independiente / Redacción Fotos: EFE